miércoles, 12 de mayo de 2010

Precursores del anarquismo

En el período anterior a la historia escrita, en las formas más primitivas de organización, la sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares (aunque una familia, ya sea patriarcal o matriarcal, ya supondría una forma de jerarquía). De este modo, allí no existía un Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas decretadas. Esto supondría un primitivo estado de anarquía.

Algunos anarquistas tienen al Taoísmo, el cual se desarrolló en la antigua China, como una fuente de actitudes anarquistas, aunque posteriormente, ya a fines del siglo XIX y luego en el siglo XX, los Taoístas adoptaron alMarxismo como ideología política, ya que esta concuerda en muchos aspectos de la filosofía del Tao. Ejemplo de esto es el hecho de que el Principio de la Mutación Perpetua de Lao-Tsé se asemeja en muchos ámbitos a la Teoría de la Revolución Permanente deLeón Trotsky, y tal es así que los grupos revolucionarios I Ho Chuan ("Boxers") taoístas que se revelaron contra la emperatriz Xi Yi, utilizaban las enseñanzas de Marx en sus luchas contra el régimen imperial y contra el imperialismo británico. Similarmente, las tendencias anarquistas pueden ser trazadas a filósofos de la antigua Grecia, tal como Zenón, el fundador del Estoicismo, y Aristippus, quien dijo que el sabio no debería rendir su libertad al Estado.

Movimientos posteriores, tal como Streghería en el siglo XIV, el Libre Espíritu en la Edad Media, los anabaptistas del siglo XVI en Europa, los levellers, los diggers y los protestantes inconformistas también expusieron ideas que han sido relacionadas con los anarquistas convirtiéndos en precursores precursores religiosos de estos. Además es de notar que en muchas de las estructuras tribales y las prácticas de resistencia de los amerindios, de tribus africanas, maoríes, etc. se ha percibido cierta compatibilidad con la práctica libertaria. Los gremios artesanales europeos de la edad media también son considerados a menudo precursores de la tendencia en cuestión.



Este tema es demasiado extenso, jamas se acabaría de dar una buena explicación, por el momento yo dejare hasta aquí el tema, esperando que aya sido de ayuda y a comprender un poco mas lo que para la sociedad en conjunto debe de ser la "ANARQUÍA"!!
COnfrontaciones araquistas (pelea):

http://www.youtube.com/watch?v=OqP8hPWM6jU

Feminismo anarquista


La emergencia de la primera oleada de feminismo vino de la mano de Mary Wollstonecraft, esposa del predecesor del anarquismo William Godwin. En su libro Vindication of the Rights of Women (1792), Wollstonecraft afirmaba que las mujeres son, como los hombres, seres esencialmente racionales, y por tanto capaces de autodeterminación y merecedoras de libertad, derechos y, por encima de todo, educación.

El feminismo anarquista o anarcofeminismo, inspirado en los escritos de fines del siglo XIX de las primeras feministas anarquistas como Lucy Parsons,Emma Goldman y Voltairine de Cleyre, e incluso Dora Marsden, considera que la emancipación de la mujer sólo podrá ser alcanzada mediante la abolición del estado, que consideran una dimensión del patriarcado y expresión de la dominación masculina. Al igual que otros feminismos radicales, critica y promueve la abolición de las concepciones tradicionales de familia, educación, sexualidad y género.

La pionera del anarcofeminismo Emma Goldman consideraba característica una ética masculina de "justicia" impersonal respaldada por la violencia, que contrastaba con los instintos e ideales femeninos (como la sexualidad y maternidad) que consideraba no jerárquicos y antiautoritarios, actitudes típicamente anarquistas. Esta teoría es vulnerable a las mismas objeciones que se señalan en todas las formas esencialistas de feminismo, dado que no existe una evidencia conclusiva de la existencia de unas naturalezas masculina y femenina, ni, por tanto, una ética masculina o femenina. Goldman también criticó el matrimonio, un puro acuerdo económico en el que la mujer ''paga por él con su nombre, su privacidad, su autorrespeto, su propia vida." La defensa del amor libre y la liberación frente a los roles sexuales establecidos son puntos de conexión entre el anarcofeminismo y el anarquismo LGBT. Así, Emma Goldman hizo campaña por los derechos individuales, especialmente por los colectivos a los que les eran negados, y tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.

Mas informacion en:



http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=1973

Anarquismo ecologista

El anarquismo verde oecoanarquismo es una corriente de pensamiento dentro del anarquismo que pone énfasis en los temas medioambientales. Una importante influencia fue el pensamiento del anarcoindividualista estadounidense Henry David y su libro Walden, donde abogaba por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno natural, resistiéndose al avance de la civilización industrial.

El anarquismo verde incorpora una serie de teorías políticas relacionadas que se deriva o inspira en movimientos filosóficos y sociales como el Anarcompromiso, La ecologia profunda, la ecologia social, el feminismo, el egoísmo, elanarquismo post-izquierda, los situacionistas, elsurrealismo, el neoludismo, la desindustrialización y sociedades cazadoras-recolectoras.

Entre los ecoanarquistas se da una fuerte crítica hacia la técnologia moderna, aunque no todos la rechazan por completo. Algunos anarquistas verdes pueden ser descritos comoprimitivistas o anarquistas anticivilización. Los primitivistas mantienen que el cambio de caza-recolección hacia la subsistencia de laagricultura dio lugar a la estratificación social, coacción y alienación, y abogan por el retorno a una sociedad preindustrial y en ocasiones, preagraria, de caza y recolección. Desarrollan temas presentes en la acción política de los luditas, y los escritos de Jean-Jacques Rousseau, aunque en su emergencia el primitivismo fue más directamente influido por el trabajo de teóricos como Theodor Adorno y Herbert Marcuse, de la escuela marxista de Frankfurt, y antropólogos como Marshall Sahlins yRichard Borshay Lee.Uno de los principales exponentes en el primitivismo estadounidense es el filósofo John Zerzan, señalado por ciertos medios de comunicación como una especie de «gurú de la antiglobalización» después de la protestas de 1999 contra la Organización Mundial del Comercio enSeattle, quien en su libroFuturo primitivo articula una nostalgia de lo pre-humano, antes del desarrollo del lenguaje y la cultura: «Provenimos de un lugar de magia, entendimiento y plenitud, y hemos tomado un camino monstruoso que nos ha llevado al vacío de la doctrina del progreso, arrastrados por la cultura simbólica y la división del trabajo. Vacía y alienante, la lógica de la domesticación, con su exigencia de controlarlo todo, nos muestra ahora la ruina de la civilización, que pudre todo lo demás.»

Los primitivistas critican al anarquismo tradicional su apoyo a la civilización y latecnología moderna, las cuales consideran inherentemente basadas en la dominación y la explotación. La mayoría de los anarquistas rechazan esta crítica radical de la civilización; Noam Chomskyopina en su libroChomsky on anarquism, que aunque simpatiza con ellos, no cree que se den cuenta que"están abogando por elgenocidio masivo de millones de personas debido al modo en que se estructura y organiza la sociedad actualmente, la vida urbana y demás. Si eliminas esas estructuras todo el mundo muere."Otros autores, aunque no se consideren a sí mismos primitivistas, como Wolfi Landstreicher o personajes del anarquismo insurreccionalista (otra tendencia antirracionalista), la apoyan.

Video de algunos pensadores anarquistas:


http://www.youtube.com/watch?v=3bf8YalfAdE

Problemas en anarquía...


Problemas en anarquía...



Continuación.....

Volviendo al discurso anarquista, aparecieron señores de la guerra ("warlords"), que en su incursión tomaron algo que era nuestro: nuestras dirección de correo electrónico, y se las llevaron para comerciar con ellas... Podemos pelear, pero a diferencia de nic, no hablamos de una única organización responsable, sino de muchos agresores, la mayoría sin identificar.



El tercer golpe a la anarquía, se empieza a gestar en los diferentes foros de discusión, en algunos blogs, en secciones de comentarios de algunas páginas y en los grupos de discusión de internet, conocidos bajo el nombre de "grupos usenet".

Quizá Ud. ya lo ha visto, pero es sintomático: si el foro, grupo o página tiene muchos visitantes, algunos de ellos se destacan por ser los más participativos, los que siempre están comentando y respondiendo a los demás. Los que más temprano o más tarde, se empiezan a sentir "dueños" del foro.

Ejemplos hay varios, y no se como evaluarán en El Mercurio, lo que ocurre en los comentarios a propósito de cartas al director, caricaturas o en"blog editorial". Más del 90% de los comentarios son acerca de otros comentarios. E incluso comentarios cruzados ("el otro día Ud. dijo..."). Y eso incluye distintos niveles de descalificación a los "recién llegados" (newbies en jerga internet).

Es similar a lo que le pasó al "Chileno con el rostro más trucado en la red" (si hay quienes lo tratan peor) quien por ser asiduo visitiante a un foro, llegó a creer que tenía ciertos derechos de propiedad que le permitían escribir lo que quisiera... Y bueno, le salió el tiro por la culata.

Lo curioso, es que con la gran facilidad de crear más y más blogs, se pensaría que no hay necesidad de hacerse "dueño" de uno. Pero claro, ¿qué gracia tiene, escribir donde nadie lee? en Internet: ¿vale más ser cola de león o cabeza de ratón?

Siempre en el discurso anarquista, vemos como empiezan a aparecer los "señores feudales", aquellos que, por la fuerza, declaran ser dueños y señores de un espacio. Afortunadamente, esta vez la fuerza no es de la espada, aunque como dijo el filósofo: el teclado es más poderoso que la espada (si, ya lo se, es una versión actualizada a los tiempos de Internet). A igual que los "señores de la guerra" del spam, estos señores feudales son muchos...

Y de paso, la historia del chileno con el rostro "más trucado", da pie para discutir el derecho que tiene uno, sobre los contenidos que sube a la red, incluyendo el estado del derecho a la intimidad cuando se publica un diario de vida en formato "blog".

Al final, el sentido de la propiedad, el "hacerse dueño" de algo, parece ser una de las constantes más presentes en la humanidad... Y eso, sin siquiera preocuparse, de aquellos a los que se pasa a llevar en ruta hacia la propiedad total.

La anarquia y la sociedad participativa:


http://www.ebidmania.com/noticia.php?id=60285

Problemas en anarquía...








Problemas en anarquía...


Ya es un lugar común, el ejemplificar con Internet, la posibilidad de tener una anarquía funcional. Mal que mal, Internet es la anarquía por antonomasia, un espacio virtual practicamente inagotable, donde los cibernautas siempre pueden expandir las fronteras y hacer crecer el espacio para disponer de un área propia.

No importa quien sea el anarquista con el que lo comente, ni la forma de anarquismo que profese, miran Internet como su principal bastión y luego mencionan algunas viejas historias (Islandia en el siglo 13) para complementar el punto... La Libertad Total, así con L mayúscula, parece posible y al alcance de la mano...

Pero la anarquía ya no es tan total. Y tres historias así lo demuestran.

Al inicio de la era Internet, se usaba un principio de honor, que era respetado por la gran mayoría de los participantes. Tanto por la buena voluntad, así como el tamaño disponible en la red (versus sus potenciales clientes) permitía tener una mirada optimista. A lo más, se establecieron unas pequeñas instancias de ordenamiento (IANA: Autoridad Internet para Números Asignados), fundamentalmente para la asignación de números IP (esos bloques de cuatro cifras, cada una entre 1 y 254) y de nombres. Posteriormente, IANA se transformaría en ICANN (Corporación Internet para Nombres y Números Asignados)

No se equivoque, no estoy criticando a Nic Chile. Creo que hacen una excelente labor y que sus precios son completamente razonables. Pero en rigor "anárquico", todos los dominios le pertenecen a Nic y solo permiten que nosotros, los usuarios, los aprovechemos por una temporada. Así, si llegado el tiempo de renovación nosotros dejáramos de pagar "abe.cl", entonces el dominio vuelve a nic, para que puedan asignarlo a otro.

El siguiente golpe a la anarquía, lo dieron los spammers, quienes se tomaron el derecho de buscar casillas por la red (a veces de maneras bastante ingeniosas, hay que reconocerlo) y nos "venden" a empresas para que nos bombardeen con spam.

Claro, nuestros ingenuos políticos (ver nota: Spam Habemus) nunca imaginaron que estos "honrados comerciantes" iban a vender las bases de datos completas (ver nota de Las Últimas Noticias) permitiendo así, un ingenioso salto a la legislación: ellos venden la base de datos, pero no envían los correos; así si Ud. reclama a la empresa X que le envió un correo basura, esa empresa está obligada a sacar sus casillas de esa base de datos, pero no así la empresa que vende la base... Y si la empresa X después vuelve a comprar la base de datos, le llegan nuevamente todas las casillas.


Continuara.....


sitio oficial en mexico:

http://www.anarquia.com.mx/

martes, 11 de mayo de 2010

La anarquía no es una marca.

En este presente de cosificaciones, todo es posible de ser transformado en marca, en icono donde el significado pierde el sentido y la relación signo-significado se remite a una serie de contenidos amparados en lógicas simplistas, reduccionismos y referencias al sentido común.

Lo “normal” es que toda complejidad sea allanada, sea desvestida y traducida a algún icono que se pueda consumir rápidamente y sin mayores mediaciones. En este sentido la anarquía también se ha visto operacionalizada en imágenes concretas y sin mayor elaboración. Por ejemplo, para definirse anarquista el énfasis está puesto en una serie de micro prácticas que remiten al significado global de “anarquista”. Sin ir más lejos, basta que en mi perfil de Facebook incorpore todos los iconos del anarquismo para ser catalogado de ácrata. Por ejemplo, cito a Bakuni, a Proudhon, a Malatesta, apoyo las “casa ocupa”, incorporo las películas que se vinculan con dicha tradición política y el resultado es que soy “muy” anarquista.


Sin embargo, me parece que no basta parecerlo y que, por otro lado, la complejidad de una práctica antiautoritaria traspasa las coordenadas de lo visible. Tampoco el activismo libertario se salva de esta práctica cosificadora y que podríamos llamar, siguiendo a nuestro amigo hernún, prácticas “identitarias” que solo nos desgastan y nos alejan de una vivencia que podría ser mucho más enriquecedora que la simple asimilación a un patrón de imagen “libertario”.

No da lo mismo estar a uno u otro lado de la frontera represiva, no da lo mismo que mi trabajo cotidiano, y con el que me gano la vida, sea ejercer la función de carcelero que ser un preso dentro del sistema judicial de cualquier país. No importa lo humanizada que esté mi práctica de carcelero ni lo radical de mi activismo al interior de una institución carcelaria, no da lo mismo. Creo que a falta de una consistencia mayor que vincule las opciones estructurales de mi vida a la coherencia antijerárquica y antiautoritaria, se cae en pequeñas prácticas identitarias que me hacen parecer “muy” anarquista.


Por eso, pienso que, como dicen los existencialistas, la esencia no me define a priori. No nazco siendo ni héroe, ni anarquista, ni ladrón, ni vago, me hago a través de mis opciones y soy responsable radicalmente por ellas. Por lo tanto no hay esencia anarquista con la cual calzar, es la coherencia de mis opciones la que me pondrá a uno u otro lado de la vereda y probablemente de la trinchera.



http://www.elmercuriodigital.es/


un texto muy interesante, saludos!

El Antimilitarismo Anarquista



Los anarquistas son eminentemente activos en el sentido antimilitarista. El antimilitarismo constituye para el anarquismo un elemento esencial de su concepción antiestatal. Pero se conexiona también con su interpretación metódica y táctica de la revolución social y de la nueva creación de la sociedad.

Los anarquistas ven en la actual forma social de organización de la violencia, cuya expresión sistemática es el Estado. Este sólo puede existir mediante el militarismo, que, por su parte, representa la violencia metódicamente organizada. El militarismo tiene dos puntos de apoyo principal: la autoesclavización espiritual y sumisión obediente del individuo a la autoridad, como la producción de útiles -armas, municiones, cuarteles, provisiones de boca y de su uso de los soldados, sin lo cual el militarismo no puede funcionar- por la clase obrera. Por ese trabajo para el militarismo, el militarismo se mantiene.

Por eso reconocemos los anarquistas aquí una conexión indisoluble entre las condiciones de existencia del militarismo, del Estado y del Capitalismo. Los tres se funden en el mismo principio de la violencia.

Si se consigue desterrar ese principio, imposibilitarlo en sus manifestaciones, entonces el problema de la liberación social esta resuelto. El Capitalismo y el Estado se derrumban como un castillo de naipes en cuanto dejan de tener a su disposición la mecánica organizada de la violencia.

Toda defensa nacional lleva a la destrucción de vidas humanas, y como para los anarquistas las vidas humanas tienen más importancia que la fortificación de las fronteras de algún trozo de tierra por el Estado, niegan el derecho de obligar al individuo, bajo un pretexto u otro, a la acción militar. Los anarquistas no hacen excepción alguna ni siquiera ante el "Estado proletario".

Los anarquistas son, por eso, los únicos antimilitaristas reales y enérgicos. Saben que la paz es una imposibilidad y el militarismo una eterna maldición que pasará sobre los pueblos mientras persista el Estado. Si se quiere la paz, hay que suprimir su perturbador, el organizador de la guerra, el Estado. El antimilitarismo consecuente y absoluto es la única acción política de la gente, que lo acerca a su fin emancipador. Los anarquistas son por eso antimilitaristas consecuentes. No quieren transformar el militarismo, ni suplantarlo por la milicia, la guardia roja o el ejército revolucionario, sino que quieren abolirlo en lo absoluto, lo mismo que al Estado.


Anarquia socialista:

http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_socialista

lunes, 10 de mayo de 2010

Símbolos e informacion Anarquista

link del video:

http://www.youtube.com/watch?v=Q8yO_zgFJ-8

Después de toda la "aburrida" historia del post anterior hasta los mas conocidos Filósofos fueron o formaron su propia anarquía, lo que en realidad, a mi punto de vista, se le podía llamar así.
Y bueno una vez conociendo sus orígenes, es o hora de empezar a ver algo un poco mas reciente, que es como lo muestra el vídeo anterior.


En épocas mas cercanas se han creado:

Unas cuantas banderas, así como su significado.


Como tal vez nos pudimos haber dado cuenta, no todas las banderas son usadas para el mismo fin, es decir, no son creadas con el mismo objetivo (el de representar distintos tipos de "Anarquía")
por así decirlo.


En realidad aquí no hay mucho que explicar, por que a decir verdad todo esta en el vídeo, quizás no tenga mucha importancia, o pude ser que si, pero si estamos hablando de la anarquía es bueno saber un poco de todo.

domingo, 9 de mayo de 2010

Historía, origenes.


La palabra "anarquía", viene del término griego anarchos, que vendrían a significar "sin gobierno".



Es evidente que la teoría anarquista no surgió de una pieza, armada y presta a formularse, de una sola cabeza. Hasta llegar a la formulación de un Godwin, de un Proudhon, a la tesis polémica de un Bakunin, pasó por un largo período de maduración que se extiende desde los filósofos griegos, el pensamiento chino de Lao Tsé hasta nuestros días, pasando por la Edad Media, el Siglo de Oro español, el Renacimiento italiano, la Revolución francesa sin olvidar las agitaciones sociales del siglo XIX en Rusia, Italia, España, Francia, Alemania y la aportación de los economistas ingleses.
Sócrates, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Epicteto Diógenes, Platón, Aristóteles, en el conjunto de su concepción filosófica aparecen ideas sobre el hombre, la vida, las pasiones, la sociedad, en las que hay atisbos de crítica común a lo que más tarde debía ser pensamiento anarquista. En los primeros apóstoles del cristianismo, las formulaciones aparecen aún más claras. En la propia Edad Media, calificada como período de máximo oscurantismo, fueron numerosos los pensadores que expusieron teorías audaces, demoledoras, socialmente hablando. En nuestro Siglo de Oro, el pensamiento ya se afina y se perfila. Baste sólo recordar el Discurso a los pastores del inmortal Cervantes.


Rabelais, Montaigne, Restif de la Bretonne, aportaron ya ideas concretas. El "Haz lo que quieras" rabelaisiano, inscrito en el pórtico de la abadía de Thelème, es todo un poema y todo un programa.
En las Utopías aparecidas por esa época -"La Ciudad del Sol", de Campanella y la "Utopía", de Tomás Moro- por el contrario, la obsesión autoritaria aparece muy presente. Pero, en cambio, en obras literarias del Renacimiento italiano, y sobre todo en las personas y el pensamiento de algunos de sus hombres -Vanini, Leonardo da Vinci, Giordano Bruno, Miguel Servet, Luis Vives, San Juan de la Cruz, por no citar más que algunos, se muestran las aspiraciones a la libertad, la concepción de un hombre en plena posesión de sus derechos individuales y deseando la justicia, la igualdad, la fraternidad sobre la tierra.

Pero es en el siglo XVIII, antes y durante la Revolución francesa, como las ideas más definidamente libertarias florecen y se manifiestan los llamados enciclopedistas y los hombres que prepararon en las conciencias la Revolución, llevaban ya en ellos las fórmulas que más tarde expresaran con mayor coordinación y fuerza, Proudhon en Francia, Pi y Margall en España. La aparición del famoso libro de Godwin "Investigación sobre la justicia política" y de la primera Declaración de los Derechos del Hombre de Paine,san ya considerados formando parte de los clásicos del anarquismo. En ellos, y en Coeurderoy, Rousseau, La Boetie, Bellegarrigue y Dejacques , encontraron Proudhon y Bakunin principios y críticas por ellos ampliados y profundizados.
En, los años II, III y IV de la Revolución francesa, cuando se escribe y se pronuncia por primera vez la palabra "anarquistas", como sinónimo de hombres con un pensamiento social y político revolucionario. El grupo de Los Iguales, Babeuf y sus amigos, fueron calificados de "anarquistas". Hubo incluso un joven barón alemán, Clotz, subyugado por los principios de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución, que los hizo suyos y que transformó su nombre patronímico convirtiéndolo en Anarchasis.

La realidad es que en Italia ha existido siempre un movimiento anarquista prestigioso y respetado, hasta por Mussolini, que tuvo a gala conservar en vida y en libertad vigilada a Malatesta, considerando que con ese gesto se honraba al fascismo, que respetaba a la figura más prestigiosa de un ideal que nunca cesó de inspirar simpatía a los italianos. Por eso, al producirse en 1945 la caída del fascismo resurgió con fuerza en Italia el movimiento libertario, aunque tradicionalmente muy influenciado por el individualismo.


No puede esta breve síntesis dar más que una ligera idea de ello.
Cosas curiosas en :


http://new.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2133114/Biblioteca-Virtual-Anarquista.html

jueves, 6 de mayo de 2010

Anarquia



Primero Veremos Un poco de historia de la Anarquía, aquellos PARA QUE no es lo Sepan Que, o bien, párr origenes Recordar SUS.

Quizas muchos idea erronea Una de de tenemos de lo Que Se Conoce Como "Anarquía", Revelion, rebeldía, caos, Desorden, confusión Por Falta de Autoridad, Falta de organizacion, etc

La Anarquía es Algo Más Que ESO, es:


  • Autoorganización.
  • Autogestión.
  • Federalismo.
  • Internacionalismo.
  • Antiautoritarismo.
  • Asamblearismo.
  • Desobediencia.
  • Acción Directa.
  • Coherencia.
  • Antirasismo.
  • Igualdad Entre Sexos.
  • Ecologismo.
  • Resposabilidades.
  • Ateismo.
  • Sentido Crítico.
  • Anticonsumismo.
  • Solidaridad.
  • Compromiso.

Más información en:


http://www.taringa.net/posts/info/1633915/Megapost-anarquismo.html